martes, 8 de noviembre de 2011

Araña Europea del año 2012

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Tetragnathidae
Género: Meta
Especie: Meta menardi

La araña cavernícola grande

© Spiderling.de - 2009
Con la araña del año 2012 se produce una serie de novedades: una nueva familia de arañas (Tetragnathidae), un nuevo hábitat (cuevas) y una nueva elección conjunta del animal del año (es también el animal cavernícola del año). Pero vayamos paso a paso; para empezar, procede hacer una breve introducción a la araña del año: Meta menardi (Latreille, 1804) la araña cavernícola grande.

La araña cavernícola grande es una de las 955 especies de arañas de grandes 'mandíbulas' conocidas en todo el mundo. En Europa se conocen 29 especies, de las cuales 19 habitan en Europa central y 20 en la península Ibérica.

La araña cavernícola grande Meta menardi tiene una distribución geográfica amplia. Aparece en cavidades subterráneas de toda la región Paleártica, con la excepción de Japón. En Europa central se encuentra generalmente en regiones montanas. En la península Ibérica aparece en el tercio septentrional -excepto Galicia- y puntualmente en Guadalajara y Portugal. Además de en cuevas, aparece en sótanos, pozos de minas y dentro de tuberías de piedra con una humedad moderada y una temperatura superior a 7°C. Evita cuevas muy húmedas.

© Spiderling.de - 2009

La longitud corporal de la araña cavernícola grande Meta menardi es de 11 a 13 mm en los machos y de 14 a 17 mm en las hembras. Su color es generalmente bastante oscuro; el cefalotórax es pardo-rojizo, el abdomen marrón claro u oscuro, ambos con marcas negras. A menudo muestra dos manchas grandes. Las patas son pardas con anillos negros. A veces puede confundirse con la araña cavernícola menor Metellina merianae (Scopoli, 1763). Esta última es menor y de color más grisáceo. En cualquier caso, esta segunda especie construye telas mayores (con más hilos radiales y de captura) y por tanto es capaz de añadir a su dieta insectos de vuelo más poderoso. Otra especie emparentada, Meta bourneti Simon, 1922 es, por el contrario, tan grande como M. menardi y de coloración similar. Aunque en Europa central sólo se conoce en enclaves aislados, en la península Ibérica M. bourneti está más distribuida que M. menardi y se encuentra también en provincias mediterráneas como Baleares, Cádiz, Málaga, Murcia y Tarragona.

La reproducción de estas especies de Meta tiene lugar por lo general a comienzos de verano. Tras el apareamiento, de mediados de julio a comienzos de agosto, la hembra construye un capullo, de 2 a 3 cm de diámetro, que cuelga de un hilo. El capullo contiene unos 200 a 300 huevos, que la hembra vigila hasta que muere, durante dos a tres meses. A finales de agosto el saco de huevos comienza a desintegrarse y las jóvenes arañitas se hacen visibles como pequeños puntos negros. Las arañitas no dejarán el capullo hasta la primavera siguiente. La prole sale entonces hasta la entrada de la cueva, donde pueden verse de días a semanas. Algunos de los jóvenes viajan hasta otros sistemas de cuevas; el resto permanece en su cueva natal. De este modo las poblaciones se mantienen y se propagan. La araña cavernícola grande Meta menardi alcanza 2 a 3 años de edad, en contraste con la mayor parte de las arañas nativas de Europa, que sólo viven un año.

© Heiko Bellman

La tela que construye la araña cavernícola grande es de tipo circular, de 20 a 30 cm, y con una abertura central. Puede considerarse muy rudimentaria y rara vez se usa para capturar presas. Meta menardi tiende a pasar mucho tiempo cerca de la pared de la cueva, donde caza cochinillas de la humedad, escarabajos, ciempies, milpies, mariposas y polillas invernantes y otros pequeños animales, incluidos algunos caracoles ocasionales. Es típico observar todas esas presas colgando de un hilo en la red. Este comportamiento de caza, desligado de la red -que era originalmente utilizada para capturar las presas– puede considerarse una adaptación conductual a la vida cavernícola.

La elección conjunta de Meta menardi como animal cavernícola del año y como araña europea del año 2012 ilustra la excelente cooperación entre los investigadores de distintas disciplinas. Los investigadores de las arañas (aracnólogos) se basan en el conocimiento y experiencia local de los investigadores de las cuevas (espeleólogos), para aprender más sobre las especies presentes en hábitats subterráneos.

Mantén los ojos abiertos la próxima vez que visites una cueva: ¡la araña cavernícola grande está probablemente en las proximidades!

Texto original en inglés: Christoph Hörweg
Adaptación al español: Marcos Méndez


0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Para ver correctamente el blog se recomienda la utilización de Firefox o Google Chrome.