sábado, 24 de julio de 2010

Araña Europea del año 2007

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia:
Lycosidae
Género: Arctosa
Especie: Arctosa cinerea


La araña lobo gigante de ribera

© Christian Komposch

Con una longitud corporal de 12-14 mm en los machos y de 14-17 mm en las hembras, la araña lobo gigante de ribera, es una de las arañas lobo más grandes de Europa.
El patrón muy contrastado de manchas claras y oscuras  hace a estos animales de hábitos terrestres casi imposibles de detectar cuando permanecen inmóviles sobre un sustrato arenoso.

La especie habita originalmente en orillas de ríos y lagos con sustratos dinámicos de gravas y arena. La regulación de los caudales de ríos y lagos en las décadas pasadas ha causado la extinción de esta especie en muchas partes de Europa.

La fase activa transcurre de marzo a noviembre. Durante este periodo los animales viven en tubos tapizados de seda, que abandonan para salir a cazar. Estos tubos de seda están enterrados en el sustrato arenoso y habitualmente se encuentran bajo grandes piedras. Los refugios suelen encontrarse en una franja situada entre 0,5 y 1,5 m de distancia del borde del agua, y con la abertura orientada hacia el agua.

Entre las presas más comunes de estas arañas están los escarabajos terrestres, las larvas de mosca, los saltamontes y otras arañas.

© Heiko Bellmann

De junio a agosto las hembras cuidan de su puesta, las crías eclosionan de agosto a octubre, pasando el invierno y completando su desarrollo en la parte final del verano del año siguiente. Tras un segundo invierno se aparearán y producirán sus propia prole.

Durante el invierno estos animales preparan otro refugio, a unos 10 o 15 metros del borde del agua, suficientemente alejado como para evitar los riesgos de inundación. Si una de las inundaciones ocurre en verano las arañas simplemente sellan la entrada de su refugio con seda y pueden sobrevivir gracias a la burbujita de aire que queda dentro.

La distribución de la araña lobo gigante de ribera comprende desde el Mediterráneo, a través de toda Europa Central hasta Escandinavia. Hacia el Este llega incluso a Siberia.


0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Para ver correctamente el blog se recomienda la utilización de Firefox o Google Chrome.