miércoles, 24 de marzo de 2010

Araña Europea del año 2009

Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia:
Uloboridae
Género: Hyptiotes
Especie: Hyptiotes paradoxus

La araña triangular

© M. Lenke

Casi todo el mundo está familiarizado con la típica tela circular de la araña de jardín. También es de sobra conocido que, a lo largo de millones de años, la naturaleza ha alterado algunos organismos y sus comportamientos en formas a veces bastante extravagantes. La araña del año 2009 ilustra cómo la clásica tela de araña puede modificarse para convertirse en un ingenioso dispositivo de captura de presas.
En un primer vistazo, nuestra protagonista es insignificante por su pequeño tamaño (3-6 mm de longitud), su color gris pálido o más oscuro y por vivir oculta, principalmente entre ramas secas en las zonas más interiores de los pinares.

Esta araña es notablemente robusta, el abdomen tiene la forma de un triángulo erguido, y esta característica le ha valido su nombre común. No obstante, es la tela la que hace más destacable a esta araña.


© Kumo_San
Dichas telas parecen triángulos de seda. Están formadas por sólo cuatro hilos radiales, además de los hilos de captura que se tienden entre aquellos. La tela se mantiene en su sitio mediante hilos de soporte en un lado del triángulo y un hilo señal que sale del centro de la tela, en el lado opuesto. Hyptiotes tiene, por así decirlo, los hilos de la tela en sus manos pues se sitúa, a la espera, entre el centro de la tela y el punto de anclaje del hilo señal.
Si un insecto aterriza en los hilos de captura, la araña inmediatamente deja a la trampa cerrarse al aumentar la longitud del hilo de soporte a su espalda, reduciendo la tensión en el resto de la tela. De este modo los hilos de captura se colapsan sobre la presa y dejan a la araña en una posición fácil para terminar el trabajo.

Para quienes tengan aversión a las arañas, esta especie es un rayo de esperanza pues -como todos los miembros de la Familia Uloboridae- carece de glándulas de veneno.
La presa es simplemente envuelta en una masa de seda que es ingerida y digerida por la araña junto a la propia presa.



3 comentarios:

Óscar Méndez dijo...

Muy buen blog Pablo, esta araña en especial es muy interesante como cuentas. No dejo de emocionarme cada vez que veo una, y alguna vez le he tirado una pequeña presa a su tela para ver como la cazaba y es de lo más curioso.
Ahora que tengo cámara nueva, si veo una procucaré grabarla en video, a ver si lo consigo, jeje.
Un saludo!

Lienzo tierra dijo...

Muy interesante. No sabía de este tipo de arañas ni de sus telas triangulares. A mí me maravilla verlas "tejer", te hacen una tela casi perfecta en nada de tiempo. Yo seguramente tendría que usar regla para medir las distancias entre hilos con tanta perfección :)

DeVeSt dijo...

Ósccar: Hola! He visto un vídeo por internet de esta araña, que colgaré próximamente en el blog y es de lo más curioso. A ver si tienes suerte y la puedes grabar en plena acción.
Yo todavía no he tenido la oportunidad de encontrármela, espero hacerlo pronto y ver esa preciosa telaraña triangular ^^

Miazuldemar: Pues sí, es fantástico ver como tejen con tal perfección las telas de araña, pero más fantástico es como evolucionan éstas hasta llegar a lo que he explicado en esta entrada. Cuando veas el vídeo de la arañita en acción te gustará más jeje.

Un saludo y muchas gracias por vuestros comentarios.

Publicar un comentario

 
Para ver correctamente el blog se recomienda la utilización de Firefox o Google Chrome.