Desde hace unos meses ya se conocía el nombre que había sido elegido para la araña de este año 2014. Como viene siendo habitual en el blog, podréis leer a continuación el artículo elaborado por la Asociación Europea de Aracnología.
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Linyphiidae
Género: Linyphia
Especie: Linyphia triangularis
![]() |
Linyphia triangularis en su telaraña |
La tejedora de hamacas común Linyphia triangularis (Clerck
1757) pertenece a la familia Linyphiidae. Tras las arañas saltadoras
ésta es, con 4461 especies, la segunda familia de arañas más abundante
del mundo. Europa tiene en total 1248 especies de linífidos, con 267 en España.
Las tejedoras de hamacas se caracterizan por la forma de su tela.
Todas las especies construyen una tela en forma de hamaca. Esta araña es bastante
inusual para la familia debido a su gran tamaño y a las manchas claras
en el cefalotórax, rasgos que la hacen fácil de identificar.
En cuanto al hábitat, esta especie es partidaria de bosques húmedos o de todo tipo de áreas
abiertas como prados, bordes de bosques, parques y jardines. En los
ambientes favorables puede aparecer en grandes cantidades y, por tanto,
no se considera amenazada desde el punto de vista de la conservación.
La telaraña normalmente la teje en la
hierba, cerca del suelo. Como en muchos otros casos en esta familia,
consta de una lámina horizontal unida al suelo por su parte inferior y
con una maraña superior de "hilos de choque" de unos 20 cm de altura. La
araña suele situarse boca arriba en la cara inferior de la lámina. Las
presas suelen tropezar en los "hilos de choque" y como consecuencia caen
sobre la lámina, donde son capturadas por la araña. Las presas
habituales son insectos pequeños como mosquitos, moscas pequeñas y
escarabajos.
La longitud del cuerpo en ambos sexos es de unos 5–7 mm. El
cefalotórax es de pardo a beige y tiene bordes pardo-negruzcos, así como
una banda negra central, que se divide en la mitad delantera del
cefalotórax, como un diapasón. El abdomen es de amarillo a blanco con
una banda ancha de borde pardo oscuro a lo largo de la parte central; la
banda tiene varias constricciones a lo largo de su longitud, lo cual da
a menudo un patrón característico de parches triangulares. En los
flancos también se ven bandas y parches pardos; la parte ventral es de
pardo oscura a negra. Las patas son simplemente pardo-beige. Los machos
se diferencian por su abdomen considerablemente más delgado, así como
por sus piezas bucales más alargadas. Su coloración también suele ser
más pardo-rojiza. Es posible confundir a esta especie con Linyphia tenuipalpis
que es un poco menor y prefiere hábitats más cálidos.
Los ejemplares adultos se encuentran
de agosto a octubre. En Europa central el apareamiento tiene lugar
principalmente en septiembre. Los machos frecuentan las telas de las
hembras durante este periodo. Para la cópula, el macho también se coloca
boca arriba, frente a la hembra, e inserta sus pedipalpos
secuencialmente en la apertura genital de aquella. Las arañitas pasan el
invierno en el capullo de seda que envuelve a la puesta.
![]() |
Telaraña de Linyphia triangularis |
Linyphia triangularis estaba predestinada a ser una araña
europea del año: no sólo es el representante más común de esta
importante familia de arañas, con fabulosas telas laminares muy fáciles
de encontrar. Además, muestra aspectos biológicos interesantes: las
hembras atraen a los machos a la tela para el apareamiento usando una
feromona sexual y los machos también muestran un comportamiento de
"escolta de la pareja", en virtud del cual permanecen un tiempo en la
tela de la hembra -incluso tras aparearse- a fin de "protegerla" de
otros machos. De ese modo los machos pueden asegurarse de que no tiene
lugar ningún otro apareamiento y de que son realmente sus genes los que
se transmiten a la siguiente generación.
Este año, el otoño será un periodo adecuado para encontrar a la araña
europea del año. Lo primero que descubrirás es su tela, momento en el
cual valdrá la pena echar un vistazo más detenidamente.
Artículo editado y obtenido de European Society Arachnology